Está situada en la calle San Bartolomé, 1, en Sevilla
El horario de misas es:
Lunes a Viernes: 09:00 y 19:30 horas
Sábados: 19:30 horas
Tras la Toma de Sevilla el 22 de Noviembre e 1248 y la entrada
triunfal en nuestra ciudad del Rey Fernando III de Castilla el 22 de Diciembre
de ese año, quedó organizado en la misma, el llamado Cabildo Eclesiástico de la
ciudad de Sevilla bajo el título de: DEÁN Y CABILDO DE LA SANTA IGLESIA DE
SEVILLA, para que los habitantes de Sevilla, fueran clasificados por su
creencia religiosa, los Judíos, el grupo mas numeroso, los Moros, aquellos que
no habían querido abandonar la ciudad y los Cristianos el grupo de menor
número, en su mayoría procedentes de los territorios conquistados.
Estos tres grupos, vivían separados, mas tarde moros y
cristianos se unieron, manteniéndose los judíos aislados, en su mayoría, hasta su
expulsión por los Reyes Católicos hacia 1.470. Los judíos, vivieron apartados y
separados por una muralla del resto de la ciudad, a este sitio se le conocía
cómo Barrio de Juderías, comprendía zonas de vital importancia para
desarrollarse cómo las que hoy conocemos por Santa Marta, Santa Cruz, San
Nicolás y calle Conde Ibarra, plaza de las Mercedarias y calle Vidrio, hasta la
muralla de Sevilla, donde estaba la famosa Puerta de Benahoar, que a finales
del siglo XVI, pasó a llamarse Puerta de la Carne. En esta zona o Judería,
existían tres Sinagogas; una, en el área que hoy es Plaza de Santa Cruz, que
después fue Parroquia y desapareció a principios del siglo XIX, otra en el
actual templo de Santa María la Blanca y la tercera, venía a ocupar parte de lo
que hoy es Parroquia de San Bartolomé.
El rey Enrique III, quiso que desaparecieran los bienes
de los judíos y las tres Sinagogas, concediéndoselas el 9 de Enero de 1.396 a
su Justicia Mayor, Don Diego López de Zúñiga y a su Mayordomo, Don Juan Hurtado
de Mendoza, concesiones que no llegaron a efectuarse, ya que el Cabildo
Secular, de gran poder en dicha época, se incautó de las mismas y se las
entregó al Cabildo Catedral, el cual dispuso que como Capillas, quedaran
afectas a la Iglesia Catedral de Sevilla las dos primeras, que posteriormente
fueron las iglesias de Santa Cruz y de Santa María la Blanca, mientras que la
tercera Sinagoga, continuara como tal, quedando por tanto desde 1.331, los
pocos judíos que había ya en Sevilla en esta Sinagoga, que posteriormente fue
Parroquia del Apóstol San Bartolomé.
El primitivo templo de San Bartolomé, debió estar,
donde hoy se encuentra el Convento de la Visitación, las Salesas, y al que los
antiguos llamaban San Bartolomé el Viejo, conociéndose su existencia
contemporánea a la de los judíos en su Sinagoga y cuyos hechos aparecen
reflejados en una concordia de fecha 15 de Septiembre de 1.410, entre el
Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de Sevilla y los Beneficiados de la
Iglesia Parroquial de San Bartolomé, cuyo original se encuentra en los Archivos
Catedralicios.
Aproximadamente en el año 1.470, tras la expulsión de
los judíos, la antigua Parroquia de San Bartolomé el Viejo, se traslada a lo
que era Sinagoga de la Judería, próxima a la muralla de Sevilla y situada entre
la llamada Puerta de la Carne y la Puerta Carmona, ejecutándose una serie de
obras de adaptación y ampliación, según consta en los documentos de la época,
denominándose San Bartolomé el Nuevo, quedando totalmente adaptada al Culto en
el año de 1.490, siendo derribado en 1.779. El nuevo templo se terminó en
1.786, siguiendo el diseño de José Echamorro, arquitecto que dirigió su
construcción hasta su finalización y en 1.806 se consagró al culto.
La fachada exterior es muy sencilla y austera, destacan
la torre y la portada que se abre en el muro del Evangelio, cuenta con un
frontón recto, hay otra puerta simétrica en el muro contrario de menor
relevancia, responde a los modelos clasicistas de fines del siglo XVIII, con el
uso de pilastras toscanas. La torre, que se ubica a los pies de este muro,
posee un entablamento dórico en su caña y por encima se sitúa un cuerpo de
campanas alternando columnas y pilastras sin remate alguno.
A la izquierda de
la portada se encuentra un retablo cerámico de Facundo Peláez de Cerámicas
Santa Ana, con la imagen de la Virgen de la Alegría, este encargo se realizó en
1972 para conmemorar el tercer centenario de la fundación de la Hermandad de la
Alegría, la Virgen aparece con su manto granate, corona y ráfagas, iluminado
por sendos faroles de forja.
Nos adentramos al interior del templo por la nave del
Evangelio, y vemos una planta en forma de cruz latina, cuenta con tres naves
separadas por pilares cruciformes, la nave central es de doble anchura que las
laterales y está cubierta por una bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones
siendo muy luminosa y las laterales por bóvedas de arista. En esas naves
laterales y en la cabecera se sitúan unas pequeñas capillas. Al ser de menor
altura proporcionan luz a la nave central. El
crucero se cubre con una cúpula sobre tambor muy luminosa y a los pies
el coro con el órgano en alto y el sotocoro.
El Retablo Mayor neoclásico de principios del XIX está
compuesto por banco, un cuerpo con tres calles y ático. Está presidido por la
imagen de San Bartolomé y flanqueado por San Juan Nepomuceno con el Crucifijo y
San Cayetano con el Niño en brazos, ambos del XVII. Por debajo se encuentra la
imagen de la misma época de la Virgen con el Niño. En el ático encontramos a la
Santísima Trinidad también del XVII.
A la izquierda del presbiterio se sitúa la Capilla de
la Virgen de la Alegría, esta imagen del siglo XVI está atribuida a Roque
Balduque, se encuentra en un retablo neoclásico de plata flanqueada por San
Joaquín y Santa Ana, ambas del XIX. En torno a esta imagen de la Virgen se creó
una hermandad cuyas reglas datan de 1672, siendo la primera en realizar el
rosario cantado que pasó a llamarse Rosario de la Alegría. Esta Hermandad se
fusionó con las hermandades existentes en ese templo parroquial, la de las
Ánimas Benditas del Purgatorio, la de la Santa Cruz, la del Santísimo Cristo de
las Ánimas y la de Nuestra Señora de los Dolores origen de la actual y en 1972
se fusionó con la Sacramental.
En su interior destacan la simpecadera, una
hornacina a modo de vitrina que aloja el Simpecado del Rosario y los
candelabros del XVIII. En el muro contrario se encuentra el busto del Beato
Manuel González García, obispo de Málaga y de Palencia, nacido en el barrio y
bautizado en esta parroquia, fue un gran impulsor de las escuelas y catequesis
parroquiales.
Al lado de esta Capilla, en la nave del Evangelio, se
encuentra la Capilla Sacramental, cuenta con una reja de forja renacentista del
siglo XVII con elementos de decoración dorados.
El retablo de la mitad de ese
mismo siglo es barroco de madera sin dorar, como podría esperarse, con columnas
pareadas estriadas, en el centro se encuentra el grupo escultórico de la Piedad
del siglo XVI y autor desconocido, es un grupo que muestra una gran
expresividad y dramatismo, a ambos lados se encuentran tallas de la segunda
mitad del XVII, San Juan de la Cruz y San Antonio de Padua a la derecha y San
Francisco de Asís y San Ignacio de Loyola en el lado izquierdo.
En el ático
vemos un relieve de la misma época de la Imposición de la casulla a San
Ildefonso. Es destacable el Sagrario, donado por doña María de Arellano en
1630, copia del que Francisco de Alfaro realizó para el retablo mayor de la
Catedral y posiblemente también sea de su autoría. A la derecha se encuentra la
lauda sepulcral de mármol policromo de 1643 de don Fernando López, de su mujer
doña María de Arellano y su hija doña Catalina. La decoración interior se
completa con los lienzos Esteban Márquez, seguidor de Murillo, que representan
a Cristo Salvador y una Dolorosa.
Continuamos por ese testero y tras pasar la puerta de entrada
nos encontramos con la Capilla Bautismal, solo destaca su pila bautismal de
mármol blanco y la placa que indica que Miguel Mañara fue bautizado en este
lugar. En el testero a los pies de la nave se encuentra un lienzo de grandes
proporciones de la Asunción de la Virgen realizado por Ignacio de Ríes en 1661.
A la derecha del presbiterio se encuentra la Capilla
del Corazón de Jesús, tras una reja de forja se encuentra el retablo neoclásico
de escaso interés, está presidido por el Sagrado Corazón de Jesús y flanqueado
por San Cayetano y San Jerónimo, en el ático un relieve representa a Jesús
Resucitado ascendiendo a los cielos.
En la Epístola se encuentra la Capilla de San José, al
igual que las anteriores se encuentra limitada por una reja de forja, en su
interior nos encontramos con un retablo neoclásico en blanco presidido por la
imagen del siglo XVII de San José con el Niño en brazos, a ambos lados se
encuentran las imágenes de Santa Águeda y Santa Lucía, del resto poco que
destacar excepto las lápidas de enterramiento entre las que se encuentra a los
pies del retablo la de Luis Montoto, político y cronista oficial de la ciudad y
demás miembros de su familia.
Continuando por esa nave de la Epístola llegamos al
Altar de la Ánimas, en donde se encuentra el Santísimo Cristo de las Ánimas,
una imagen de Fernando de Uceda del XVI realizada en pasta de papel. A sus pies
se encuentra Ntra. Sra. de la Salvación, su autor se descubrió en una
restauración al encontrarse en su interior el contrato firmado por Cristóbal
Ramos para realizar esta obra.
A los pies del Templo se encuentra el Coro alto y su
órgano, procedente del extinto convento de San Agustín, está considerado entre
los de mayor riqueza armónica de Europa. En el sotocoro, separado de la nave central
por un arco rebajado, se puede ver una espléndida sillería en caoba adosaba a
la pared.
Y con esto terminamos nuestra visita, pero...
...si quieres
saber más sobre la Virgen de la Alegría y de la Hermandad que la
tiene de Titular, a continuación relato un poco su historia, el origen no está
basado en datos documentales, forma parte de la leyenda y de la tradición.
Cómo no existen datos probados del origen de esta imagen
de Nuestra Señora de la Alegría, la tradición asegura, en el prólogo de una
antigua novena, escrita por el religioso capuchino Fray Carlos del Puerto,
según consta en antiguas escrituras y segurísimas tradiciones, hacia el año 113
de la era cristiana, fue llevada de oriente a Roma y después traída a España,
por un monje llamado Romano, griego de nacimiento, una Imagen de la Santísima
Virgen, que fue colocada en una Capilla en las inmediaciones de la ciudad de
Mérida.
En el año 714, con motivo de la invasión árabe, esta
Imagen fue trasladada y escondida en unos montes cercanos a la ciudad. Nada más
se conoce de dicha Imagen, ni por tradición, ni por relatos o documentos,
relacionándola con lo siguiente: "Sobre el año de 1.482, unos pastores que
se encontraban en las inmediaciones de Mérida, observan unos resplandores que
salen al parecer de una gruta y queriendo informarse del motivo de ello, se
acercan y descubren la existencia de una bella Imagen de la Virgen, a la que
desde el primer momento, le dan culto y veneración.
Informado del hallazgo el Rey Fernando V, el Católico,
fue a visitarla y prendado de la belleza de la misma, mandó que fuera
incorporada a su Capilla Real, para darle culto conservándola hasta su
fallecimiento en 1.516.
Fue donada en su testamento a su Mayordomo y
Caballerizo Mayor, Don Nuño Núñez, por la mucha devoción que demostraba hacia
tan singular Imagen, con ocasión de un viaje a Sevilla de Carlos I, el citado
Mayordomo le acompaña trayendo consigo la Imagen de la Virgen y solicitando que
fuera expuesta a su veneración en la Iglesia de San Bartolomé, donde la
situaron en una Capilla colateral al lado del Evangelio, desde dicha fecha, año
de 1.526, queda probado que recibe devoción y cultos.
Una de las demostraciones del referido culto a Nuestra
Señora de la Alegría en dicho siglo, es la Bula expedida por Su Santidad el
Papa, Gregorio XIII, de fecha 11 de Enero de 1.573, que tras aprobar el Jubileo
e Indulgencia Plenaria, que los Santos Padres Pio IV y Pio V, habían concedido
a dicha Capilla dedicada a San Juan Evangelista, concede nuevo Jubileo Toties
Quoties, a perpetuidad, declarando en la misma, que si bien se venera en dicha
Capilla, San Juan Evangelista, es más conocida como Capilla de Nuestra Señora
de la Alegría.
Es constante la veneración de esta Imagen de Nuestra
Señora de la Alegría, siendo su principal característica, la devoción al Santo
Rosario, que establece la costumbre de rezarlo diariamente ante Nuestra Señora
de la Alegría a la puesta del Sol.
En el año de 1.672, aparece la primera asociación en su
honor, con el título de Congregación de la Madre de Dios de la Alegría, cuyas
Reglas o Constituciones, fueron aprobadas por el Dr. Don Gregorio de Bastán y
Aróstegui, Provisor Vicario General de Sevilla y por el Ilmo. Sr. Don Ambrosio
de Spínola y Guzmán, Arzobispo de Sevilla en Decreto del 16 de Mayo de 1.672.
Es de destacar el preámbulo fundacional, que dice:
"Dedicamos Regla y Hermanos, a la protección de la Santísima Virgen Madre
de Dios. A la del Apóstol Gloriosísimo San Bartolomé y del Santo Rey Don
Fernando, como Co-patronos de esta Congregación."
El abandono en la conservación de esta Capilla tan
antigua, por parte de los sucesores de don Hernando de Almansa, hace que la
misma, por donación explícita de sus propietarios, pase a la propiedad de la
Congregación, la que realiza grandes obras de ornato y conservación a sus
expensas y pasando ya definitivamente, en el año de 1.678, la Santísima Virgen
de la Alegría, al lugar preferente de dicha Capilla, quedando constituida como
la Patrona de este popular Barrio de San Bartolomé, antiguo de la Judería y
cuyos moradores la veneraron siempre con singular cariño y devoción.
La gran devoción al Santo Rosario, que siempre
demostraron los hermanos y devotos de Nuestra Señora de la Alegría, le hace
figurar en el puesto más destacado en esta devoción, que tanto alentó en
Sevilla, el inolvidable, Fray Pedro de Santa María Ulloa, dominico del Convento
de San Pablo, fallecido el día 6 de Junio de 1.690 y precisamente el 17 de
Junio de dicho año, fecha en la que se celebraron las solemnes Honras Fúnebres
por Fray Pedro, organizadas por el Cabildo de la Iglesia de San Pablo, nuestra
Hermandad, sale cantando públicamente por las calles y plazas de nuestra ciudad
de Sevilla el Santo Rosario, portando Cruz de Guía con grandes faroles
encendidos y el Simpecado llamado del Rosario, siendo por ello, la primera
Hermandad o Asociación, que en Sevilla y en España entera, saliera públicamente
cantando estas plegarias en honor de Nuestra Señora.
La obra Anales de Matute, nos relata estos hechos y el
ejemplo dado por la Hermandad de Nuestra Señora de la Alegría, fue secundada a
partir de los seis días siguientes, por otras Hermandades o Asociaciones, hasta
un número de ochenta y una, continuando todos los años, en 1.735 se contaba con
cuarenta y siete Rosarios de mujeres.
En 10 de Diciembre de 1.731, bajo el título de Cofradía
y Hermandad del Santísimo Rosario de Nuestra Señora de la Alegría, son
aprobadas nuevas Reglas de Hermandad por el Excmo. Sr. Rvdo. Don Luis de Salcedo Azcona, Arzobispo de Sevilla.
En 1.736, se instituye la Asociación de Señoras, dentro
de la misma Hermandad, para rezar diariamente el Santo Rosario, al igual que el
Sermón de Pasión en la tarde del Domingo de Ramos y el Santo Rosario en
Ejercicio de Vía Crucis, hasta la Cruz del Campo.
Tiene la Hermandad un periodo de decaimiento,
coincidiendo con los hechos políticos del siglo XIX, resurgiendo con gran
fuerza en los años veinte, por la inolvidable labor del que llegó a ser Hermano
Mayor y Gran Benefactor, Don Joaquín Llorente, que realzó enormemente el culto,
hizo grandes e inigualables obras a sus expensas, que hoy son tesoros de la
Hermandad y la llenó de incontables gracias espirituales y agregaciones a otras
Congregaciones y Órdenes religiosas.
A propuesta del Hermano Mayor, Don Joaquín Llorente,
con fecha 29 de Julio de 1.827, el Cabildo General de la Hermandad, aprueba
nuevas Reglas y Estatutos, bajo el título de Hermandad de Nuestra Señora María
Santísima de la Alegría, las que con la aprobación del Arzobispado de Sevilla,
son presentadas al Real y Supremo Consejo de Castilla, que las aprueba por Real
Decreto de fecha 23 de Febrero de 1.828.
Grandes han sido los cultos en honor de Nuestra Señora
de la Alegría, pero principalmente han destacado, la Solemne Novena celebrada
cada año, la Función Principal de Instituto, la procesión con la Santísima
Virgen y el rezo cantado del Rosario por las calles de la feligresía.
La fecha de celebración del culto principal de Novena y
Función de Instituto, se ha venido celebrando en distintas fechas. Desde casi
su fundación y hasta 1.710, se hacían coincidir con la festividad de la Asunción,
en el mes de Agosto y posteriormente se traslada al mes de Octubre, para
coincidir con la festividad del Santo Rosario. En los años 1.763, 1.764 y
1.765, se celebró en Junio, posteriormente al mes de Agosto, hasta que en el
año de 1.776, nuevamente se pasa a Junio, para hacerlo coincidir con el primer
Rosario Público.
La salida procesional de la Santísima Virgen, siempre
ha sido por las calles de feligresía y limítrofes, pero en el año de 1.950, con
motivo de la Proclamación del Dogma de la Asunción de la Virgen, por Su Santidad
el Papa Pio XII, el Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal, Don Pedro Segura y Sáez,
Arzobispo de Sevilla, organizó una magna procesión, con imágenes Dolorosas y de
Gloria, de la Santísima Virgen, siendo una de las designadas la de Nuestra
Señora María Santísima de la Alegría, el 12 de Noviembre a la Santa Iglesia
Catedral Metropolitana y Patriarcal de Sevilla.
Con fecha 13 de Mayo de 1.972, por Decreto del Emmo. y Rvdmo.
Cardenal Arzobispo de Sevilla, se ordena la fusión a todos los efectos, con la
Hermandad Sacramental, aprobándose las nuevas Reglas el 2 de Noviembre del
mismo año, bajo el título de Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento,
Nuestra Señora María Santísima de la Alegría y Ánimas Benditas, quedando de
esta forma fusionadas en una sola todas las Hermandades.
Ante el gran resurgir de las Hermandades y la necesidad
de adecuar las Reglas y Estatutos a las disposiciones actuales de la Santa
Iglesia, derivadas del Concilio Vaticano II y la situación del mundo actual, el
Excmo. e Ilustrísimo Señor Don Carlos Amigo Vallejo, Cardenal Arzobispo de
Sevilla, aprueba nuevas Normas Diocesanas para Hermandades y Cofradías, con
fecha 29 de Junio de 1.985, por las que dispone la adecuación de las Reglas de
todas las Hermandades a esta disposición o confección de nuevas.
El Cabildo General Extraordinario de la Hermandad
convocado al efecto, reunido en fecha 13 de Mayo de 1.986, aprueba las Nuevas
Reglas, bajo el título de Real e Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento,
Nuestra Señora María Santísima de la Alegría y Ánimas Benditas, las que son
aprobadas por Decreto del Ilustrísimo Señor Vicario General del Arzobispado en
fecha 14 de Noviembre de 1.987.
PRECIOSA ENTRADA
ResponderEliminarFABRICANTES DE ARTICULOS DE REGALO PERSONALIZADOS CON TU FOTO
ResponderEliminarOs dejo un link de productos de regalo personalizados con tu foto/logo para cualquier clase de evento como artículos de publicidad(llaveros,pins,bolis,imanes...) productos religiosos - cofrades( medallas, cordones, rosarios,...) o regalos para tus invitados (bodas, comuniones, bautizos..) Disculpe molestias.
www.regalosconpersonalizado.blogspot.com
www.articuloscofrades.blogspot.com