Se encuentra en la calle
Bécquer, 1 de Sevilla.
El horario de misas es:
Lunes a Viernes: 09:00,
11:30, 20:00. 20:30 horas.
Sábado: 09:00, 20:00
horas.
Domingo:
10:15, 12:15, 20:00 horas.
La
idea de construir un templo que albergara las Sagradas imágenes de la Hermandad
de la Macarena, que se encontraban en la colindante parroquia de San Gil, surge
1910, pero no sería hasta treinta años después cuando el arquitecto Aurelio
Gómez Millán realiza el diseño que acabaría en 1949 en el templo que hoy
conocemos como Basílica de la Macarena, siendo bendecido por el Cardenal Segura
el 18 de marzo de ese año. Los costes de la construcción se sufragan con la
generosidad popular, el diseño contempla el deseo de la hermandad de hacerlo en
estilo barroco andaluz. El pórtico de entrada está concebido como un gran arco
triunfal que enmarque el emocionante momento en que los Sagrados Titulares
aparecen para realizar su estación de penitencia. El conjunto está formado por
el arco y dintel sobre columnas marmóreas, sobre el que una hornacina alberga la
virtud teologal de la Esperanza y sobre el conjunto su espadaña.

En su
interior vemos una sola nave de planta basilical con cuatro capillas laterales
bajo una bóveda de cañón con lunetos que proporcionan la iluminación necesaria,
un gran arco toral da paso al presbiterio, toda la nave está decorada con
mármoles de color diverso y pinturas al fresco de Rafael Rodríguez alusivas a
la Madre de Dios en sus testeros y en la bóveda pinturas que representan a los
Padres de la Iglesia, motivos de los misterios del rosario y las virtudes
teologales y cardinales, en el sotocoro aparecen las efigies y los escudo
pontificios de los Papas Pio XII, que fue el papa que coincidió con la
colocación de la primera piedra de la basílica, Juan XXIII con el que se coronó
canónicamente en 1964 a la Esperanza, Pablo VI que otorgó el titulo de Basílica
Menor en 1966 y Juan Pablo II por la beatificación en 1982 de Sor Ángela de la
Cruz.

Desde
que se accede por el atrio, la mirada nos lleva a su retablo mayor en el que se
encuentra el camarín y la Virgen de la Esperanza, la autoría de la imagen no se
sabe con certeza aunque se atribuye al taller de la Roldana datada en el siglo
XVII, este retablo mayor, al igual que los restantes, son neobarrocos y están
realizados en madera dorada con figuras de adorno y apoyados en basamentos de
mármol, realizados por el taller de Juan Pérez Calvo, en éste retablo mayor la
decoración en plata y el camarín de la Virgen están realizados por Fernando
Marmolejo, la cúpula de ese camarín simula la corona que Rodríguez Ojeda hizo
en 1912 para la Virgen, se abre a la nave por un arco triunfal flanqueado por
la reproducción de dos de los varales de su paso de palio y al frente el
frontal del palio, todo ello realizado en plata.


A la
izquierda del presbiterio en el lado del Evangelio se encuentra la capilla de
Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, una obra de Felipe Morales de 1654. Es una imagen de vestir tallada en madera de cedro. Muestra la humildad e la figura ante la lectura de la sentencia en el Pretorio. Su devoción cada día va en aumento.
A
continuación se encuentra la capilla del Cristo de la Salvación, talla de
Ortega Bru, con las Santas Madres de las Hermanas de la Cruz, en el ático la Virgen del Pilar. A los pies se encuentran enterrados el General Queipo de Llano y su
esposa.

En el
lado de la Epístola a la derecha del presbiterio nos encontramos con la capilla
de la Virgen del Rosario imagen atribuida a Pedro Duque Cornejo en la primera
mitad del siglo XVIII, la Virgen sostiene al Niño Jesús dormido del siglo XVI.
Le sigue la capilla Sacramental y a continuación se encuentra la capilla de la Hispanidad como reconocimiento de
la devoción de la Virgen de la Esperanza en Sudamérica, presidiendo su retablo
el lienzo de la Virgen de Guadalupe de José Mota, un artista mejicano que lo
pintaría en 1709, a su alrededor aparecen otras pinturas de las patronas de
distintos países americanos.
Por último hay que admirar el Coro, en el que el grupo coral titular de la Hermandad acompaña con sus voces las funciones.
Es
importante cuando se visita a la Esperanza, ver y admirar antes de irse el rico
patrimonio que atesora la Hermandad, los bordados y mantos de la Virgen de
Rodríguez Ojeda y Elena Caro, la orfebrería de plata de Cayetano González,
Marmolejo o Seco Velasco.
No hay comentarios :
Publicar un comentario